- SOGOOD BUSINESS
- Posts
- Shein apuesta por la venta de marcas españolas
Shein apuesta por la venta de marcas españolas
Zara promueve los tutoriales para reparar la ropa en casa
¡Hola de nuevo!
👀 No tengo muy claro que la demanda de moda sostenible esté en auge (solo hace falta que veas los resultados que te comparto del informe de Kantar sobre los hábitos de consumo de moda en España que te comparto), pero sí que parece que las marcas de moda fast fashion están viendo la necesidad de diversificar sus modelos de negocio.
👉 En la So Good Business de hoy te comparto algunas iniciativas de los grandes del fast fashion (léase Zara o Shein) que dan que pensar.
💡También, por supuesto, te cuento aquello que debes de saber sí o sí sobre legislación y normativa en clave sostenible. Y te comparto iniciativas interesantes e inspiradoras que seguro que te ayudarán a tomar mejores decisiones.
Si te han reenviado esta newsletter y te gustaría acceder a ella cada semana gratuitamente, suscríbete ahora.
📢 Tienes que saber... premios a la sostenibilidad para Adolfo Domínguex y Jeanología; el consumidor de moda en España y su relación con la sostenibilidad, el porqué del cierre de varias star-ups de moda sostenible, etc.
💡 Interesante... Todos los detalles de la gestión del residuo textil, las tendencias del sector de la moda en clave de circularidad, los videos inesperados de Zara pre-owned, las críticas a BCorp, etc.
💥 Inspiración... Moda sostenible ¿gratis?
¿TE INTERESA?
Desde So Good Studio acompañamos a tu empresa a trazar tu estrategia sosteniiblidad y a comunicarla sin caer en el greenwashing.
Para más información: [email protected]
📢 Tienes que saber
En ella clasificará y reciclará el residuo textil de algodón.
La ubicación de la planta es estratégica para reducir los costos y la huella de carbono asociados al envío de la materia prima.
Enrique Silla, CEO de Jeanologia, reconocido por Forbes y Deutsche Bank por su liderazgo global en sostenibilidad.
La Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) premia a Adolfo Domínguez con su galardón a la sostenibilidad.
Textile Exchange ha publicado Reimagining Growth Landscape Analysis.
Se trata de un informe que analiza el modelo lineal de la industria textil y propone alternativas y retos para un modelo más circular.
Entre las principales conclusiones se encuentra la imperiosa necesidad de eliminar la creación de productos textiles procedentes de materias primas vírgenes derivadas del petróleo, el fomentar las materias primas naturales obtenidas de manera regenerativa y el avanzar hacia nuevos modelos más circulares basados en el alquiler, la segunda mano, etc.
Lectura para aprender de las dificultades del sector.
Aún así, importante no dejarse llevar por el pesimismo, ya que también son muchas las start-ups que sí han sobrevivido. Solo por nombrar algunas: Recovo, B Come, etc.
Shein ha incorporado casi 70 marcas y retailers españoles a su marketplace, en su apuesta por satisfacer la creciente demanda de sus clientes en Europa.
Interesante observar de cerca este movimiento de diversificación de modelo de negocio en una de las firmas de moda más criticadas por su apuesta por el ultra fast fashion.
Moda España y Kantar han presentado la segunda edición del informe “Comportamiento del Consumidor en el sector de la moda y el textil en España.”
El informe pone el foco en la relación del consumidor de moda en España y la sostenibilidad y ofrece un perfil del consumidor muy similar al de otros estudios: un creciente interés y preocupación por la sostenibilidad de aquello que compra, pero una baja predisposición a sacrificarse:
El 51% de los consumidores prefiere marcas respetuosas con el medio ambiente, pero solo el 24% considera este factor al elegir una marca.
El precio es una barrera: el 52% cree que las marcas sostenibles son demasiado caras.
El 24% aceptaría pagar más si percibe esfuerzos sostenibles claros.
El 30% considera que las empresas deben asumir los costes de la sostenibilidad.
El 52% cree que las afirmaciones de sostenibilidad justifican precios más altos.
El 55% exige mayor transparencia sobre los impactos y esfuerzos sostenibles de las marcas.
Un estudio cuestiona la rigurosidad de la certificación B Corp, sobre todo por lo que respecta a la medición del impacto ambiental.
El estudio asegura que las pymes que se certifican como B Corp pueden tener un bajo desempeño ambiental que queda camuflado por otras buenas prácticas desde el punto de vista social.
También afirma que algunas de las empresas certificadas que han sido analizadas puede estar llevando a cabo greenwashing en sus comunicaciones.
El estudio analiza las puntuaciones B Corp de 134 pymes del Reino Unido y el contenido de los informes de 10 empresas seleccionadas.
El estudio ha sido publicado en el Sinergie Italian Journal of Management
💡 Interesante
Imprescindible para comprender de manera fácil y concisa cómo se gestiona el textil cuando éste se convierte en residuo.
También muy didáctica e inspiradora toda la reflexión acerca de qué podemos hacer para transformar la industria textil hacia un modelo circular.
The Circle Economy ha presentado su primer reporte sectorial, y lo ha realizado sobre la industria textil. Lo puedes consultar aquí.
Muy relevante lo que nos comparte en Linkedin Natalia Nupieri sobre el webinar de presentación del reporte, ya que parece que sus responsable no pararon de remarcar que los datos que habían obtenido eran muy imprecisos, porque se trata de una industria muy diversificada, no hay datos sólidos disponibles, y la cadena de valor es opaca y nada unificada.
También aseguraron que seguramente en próximos reportes sectoriales como el de construcción, la información exultante sería mucho más fiable.
El proyecto cuenta con la colaboración del creador de contenido Avery Ginsberg, conocido por su activismo en el sector de la moda sostenible y el DIY.
La empresa francesa Technip Energies, dedicada a la extracción y explotación de recursos fósiles, se posiciona como un futuro actor clave en desarrollar el reciclaje textil-textil. Esta apuesta se materializa con el impulso de Reju, la empresa de reciclaje de poliéster que lanzó el año pasado y que ahora asegura podría convertirse en un negocio de 2.000 millones de dólares en una década.
The European Fashion Allianz ha publicado “El Informe sobre el Estado de la Moda Europea 2024”
Destaca su petición para que el sector avance en sostenibilidad, innovación y colaboración para impulsar cambios ambientales y sociales positivos.
El informe es especialmente interesante porque presenta estrategias prácticas para orientar la industria hacia un futuro sostenible, inclusivo y con visión de futuro.
😍 Inspiración
Moda sostenible ¿gratis?
Esta semana la inspiración la encontramos en This is free fashion. Se trata de un proyecto de tiendas de moda efímeras donde se ofrece ropa completamente gratis. El truco del proyecto es que se trata de ropa de segunda mano pero presentada como si estuviéramos en una tienda de ropa convencional.
La ropa puede ofrecerse de manera gratuita, además, porque el proyecto cuenta con subvenciones públicas, además de generar ingresos a través de la creación de popups para empresas, la venta de camisetas de merchandising y otras iniciativas como un crowdfunding.
Quizás el proyecto no es del todo acertado porque devalua el valor de la ropa, pero me ha parecido interesante como acto de denuncia demostrando la alta calidad de mucha de la ropa que la gente desecha.
La iniciativa nace en los Países Bajos y cuenta con un Instagram desde donde seguir sus próximas acciones.
Esto es todo por hoy, gracias por leerme y por formar parte de esta comunidad.
👉 Si te gusta lo que lees, reenvía este correo a todas aquellas personas a las que crees puede interesar.
Y si te han reenviado esta newsletter y te gustaría acceder a ella cada semana gratuitamente, suscríbete ahora.
🤓 Y recuerda que si necesitas profundizar en alguno de estos temas o, simplemente, te gustaría contar con alguien experto en sostenibilidad y circularidad que te haga de frontón en tu toma de decisiones, no dudes en contactarme.
¡Seguimos!
Sònia